Libros
Listado de Publicaciones
(Libros y Artículos periodísticos en medios nacionales)
sobre
"Nutrición de bovinos y gestión ganadera"
AUTOR: ING. AGR. (Dr. C. M.Sc. PhD) ANÍBAL FERNÁNDEZ MAYER
A. LIBROS PUBLICADOS
1. NORMAS PARA CALCULAR LA PRODUCCIÒN DE CARNE
Boletín de Divulgación Nº 40 (2º Re-impresión) de 27 páginas.
Esta publicación busca acercar una serie de herramientas que permitan conocer los índices productivos y económicos de un sistema ganadero, para favorecer la “toma de decisiones” que pueden resultar claves en la Explotación Agropecuaria. Para ello, se presenta una serie de planillas y la metodología de trabajo a llevar a cabo; y para una mejor comprensión se muestra un ejemplo hipotético.
2. FISIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE
Material Didáctco Nº 3 de 47 páginas.
Para comprender los procesos productivos y, por ende, mejorar el resultado económico de un sistema ganadero, es necesario conocer los principales procesos metabólicos que favorecen la tasa de crecimiento (acumulación de músculo y engrasamiento). En esta publicación se desarrollan temas que están vinculados con dichos procesos como: el alimento y los procesos digestivos; consumo voluntario; composición corporal y la retención de tejidos; influencia de la dieta en la composición de la ganancia, factores nutricionales que limitan las ganancias de peso en otoño e invierno, etc, etc.Además, se presentan una serie de Tablas de Requerimiento Nutricional de bovinos para carne y de análisis químico de alimentos (forrajes verdes, suplementos, etc).
3. FORRAJES CONSERVADOS Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE
Material Didáctico Nº 5 de 142 páginas.
Los Silajes de planta entera representan una de las tecnologías más antiguas que tiene una ACTUAL VIGENCIA. Además, los principales países del mundo, tanto en planteos de leche como de carne, han adoptado esta tecnología. Es más, diversos investigadores y especialistas en producción animal consideran a la incorporación de los Silajes de planta entera en las Explotaciones Agropecuarias, como uno de los requisitos indispensables para mejorar la RENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS GANADEROS. En esta publicación se describen con un alto grado de detalle temas como: El silaje y los procesos fermentativos; Aditivos ; pérdidas en el silaje; tipos de estructura de silos y métodos de extracción; silaje de maíz; de sorgo; de pastura y cultivos de invierno; toxinas; análisis económico, etc,
4. SUPLEMENTOS Y SUPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA Y PROTEICA
Material Didáctico Nº 6 de 98 páginas.
Conocer las causas y efectos metabólicos de la alta performance de los animales en Engorde a corral y, cómo se puede mejorar el comportamiento productivo y económico de los Engordes Pastoriles a través de un uso estratégico y técnicamente apropiado de los suplementos (granos de cereales, de oleaginosas, subproductos de la agroindustría y frutihortícula), representa un MUY INTERESANTE CAMINO que hay por delante para MEJORAR SIGNIFICVATIVAMENTE EL RESULTADO ECONÓMICO DE LA EMPRESA AGROPECUARIA. Esta publicación trata, entre otros temas, los efectos del Sincronismo Energía-Proteína sobre la performance animal; Características y efectos de la suplementación proteica y energética sobre el comportamiento animal; Suplementos ricos en proteína y energía; resultados de experiencias en producción de carne con uso de distintos suplementos, etc.
5. VALORACIÓN DE ALIMENTOS: LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE
Material Didáctico Nº 8 227 páginas.
La respuesta productiva de un animal rumiante, tanto en leche como en carne, está directamente relacionada con varios factores (raza, mérito genético, ambiente, alimentación, etc.). De todos éstos, uno de los más importante es la calidad y cantidad de los distintos alimentos que consumen los animales.
De ahí que conocer y valorar los parámetros químicos de un alimento desde el punto de vista nutricional, permite hacer un mejor uso de ellos y obtener la mayor respuesta productiva posible.
Asimismo, se presenta una tabla donde se describen en tres niveles (bajo, medio y alto) los principales parámetros químicos que caracterizan a un alimento, calificándolos de acuerdo a la respuesta de leche o de carne que producen.
Por último, y a modo de ejemplo práctico, se hace una caracterización nutricional de diferentes alimentos “reales”, presentando su composición química y desarrollando la utilidad de cada uno.
6. SISTEMAS DE ENGORDE INTENSIVO (PASTORIL y a CORRAL)
Material Didáctico Nº 7 de 343 páginas
Se desarrollan las bases teóricas del proceso de Engorde, la tasa de acumulación de músculo y grasa. Asimismo, se profundiza los conocimientos sobre los diferentes procesos metabólicos que afectan, de un modo u otro, sobre la terminación de los animales.
Finalmente, se presentan una serie de trabajos experimentales en campos de Productores y Estaciones Experimentales del INTA, de Sistemas de Engorde a Corral y Pastoril. En todos los casos se hace un análisis crítico de los mismos y el estudio económico correspondiente.
7. MODELIZACIÓN: ESTUDIO ECONÓMICO DE DIFERENTES SISTEMAS DE ENGORDE INTENSIVO + PROGRAMA INFORMÁTICO
Serie didáctica Nº 10
ISSN 0326-2626 47 páginas+ PROGRAMA INFORMÁTICO
8°. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LA PAJAVIZCACHERA Y PASTO PUNA
Serie didáctica Nº 12
ISSN 0326-2626 31 páginas.
9°. TRANSFORMACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS DE AGROINDUSTRIA DE CULTIVOS DE CLIMA TEMPLADA, SUBTROPICAL Y TROPICAL EN CARNE Y LECHE BOVINA.
LIBRO DIGITAL.
ISSN 0327-8549/ISBN 978-987-521-502-3
Extensión: 200 páginas.
10. PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE EN SISTEMAS SILVOPASTORILES
LIBRO DIGITAL.
ISBN 978-987-521-800-0 2017
Extensión: 197 páginas.
http://inta.gob.ar/documentos/produccion-de-carne-y-leche-bovina-en-sistemas-silvopastoriles
11. PRODUCCIÓN DE CARNE CON FORRAJES NATURALES
LIBRO DIGITAL.
Extensión: 177 páginas.
B. LIBROS DISPONIBLES1
1) Los interesados en adquirir alguna de las siguientes publicaciones
deben escribir a: afmayer56@yahoo.com.ar
LISTADO DE LIBROS CON SUS COSTOS
Información para realizar los pagos (transferencias) para la
1. CALIDAD DE LA CARNE VACUNA
Características de la carne bovina. Influencia de la alimentación sobre la calidad nutritiva. Síntesis y función del GLUCÓGENO. Composición en ácidos grasos intramuscular. Ácido linoleico conjugado (CLA). COLÁGENO. Maduración y Contracción muscular. Bioquímica muscular post-mortem. Organolépticos o sensoriales. Color. Terneza. Jugosidad. Flavor. Importancia de los tratamientos durante la cocción.
1° MITO: ¿La carne de Engorde a corral o Estabulado tiene “siempre” mejor calidad que la de Engorde Pastoril?
2° MITO: ¿La carne de un animal liviano tiene “mejor calidad” que la de un pesado?
3° MITO: ¿La grasa de animales en “pastoreo” tiene color amarillento? ¿Eso es bueno?
Extensión: 124 páginas
2. ENGORDE A CORRAL o ESTABULADOS CON ALIMENTOS “NO TRADICIONALES”
Consumo voluntario. ¿Cómo mejorar la rentabilidad de los sistemas de Engorde a Corral o Estabulado? ¿Cómo lograr una Recría Pastoril o a Corral eficiente y que produzca “kilos de carne barata”?
Engorde a corral de terneros o novillitos “enteros” con dietas “simples” y “prácticas” (Macho entero joven –MEJ-).
Engorde a Corral de animales de raza Holstein y cuzas índicas (Brangus y Braford). Trabajos experimentales de Engorde a Corral o Estabulado. con exhaustivo análisis económico.
Extensión: 166 páginas
3. ENGORDE A PASTORIL
Fundamentación, base teórica. Recría (tradicional y mejorada), dietas y costos. Caracterización de los forrajes frescos y su implicancia en la respuesta productiva. Terminación pastoril con suplementación estratégica.
Extensión: 181 páginas
4. EFECTOS DE LOS FORRAJES CONSERVADOS Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE
Silajes de planta entera y de grano húmedo, henolajes –silo pack-, henos. Normas de muestreo. Resultados de trabajos experimentales zonales exitosos en sistemas pastoriles y a corral. Estos trabajos tienen un enfoque sistémico con análisis económico.
Extensión: 145 página
5. ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN PARA MEJORAR EL APROVECHAMIENTO DE FORRAJES DE BAJA CALIDAD Y SU IMPACTO EN EL METABOLISMO ANIMAL
Microorganismos ruminales. Efecto de la Alimentación en el desarrollo de las bacterias ruminales. pH del rumen. Efecto de almidones de distinta degradabilidad ruminal sobre la producción de leche y carne. Acidosis. Reguladores del pH ruminal. Degradabilidad de la proteína en rumiantes. Efecto de la sincronización energética-proteica sobre el comportamiento animal. Ejemplos prácticos de sincronización energía-proteína. Efectos de los niveles de amoníaco sobre el metabolismo ruminal.
Metabolismo del amonio – amoníaco. Pérdida de Nitrógeno en heces. Metabolismo hepático y reciclaje de urea.
Síntesis de proteína microbiana. Algunas consideraciones sobre la fracción fibrosa d de un alimento y su potencial producción de saliva. Efectos del Nivel de fibra (FDN y FDA), suplementación sobre el pH ruminal.
Ambiente ruminal de diferentes sistemas productivos. A) Sistemas de alimentación a corral o estabulada (carne o leche). B) Sistemas Pastoriles con Pasturas o Verdeos de invierno. C) Dietas con alta proporción de Silajes de planta entera. Suplementos y aditivos para mejorar el balance nutricional de las diferentes dietas
Extensión: 106 páginas
6. PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE CON GRAMÍNEAS PERENNES TROPICALES Y SUBTROPICALES
Efectos de una mayor calidad de las GRAMÍNEAS PERENNES TROPICALES sobre la producción de carne o leche. Se propone un “cambio de paradigmas” buscando un manejo más intensivo y sustentable (pastoreo directo, corte mecánico, desmalezado, alta carga animal, etc.) que favorezca mayores niveles de Proteína Bruta y de Digestibilidad y menores de Fibra (FDN, FDA y lignina) con el objetivo de incrementar, significativamente, la producción “individual”.
Extensión: 119 páginas
7. PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE CON ARBUSTOSY ÁRBOLES TROPICALES Y SUBTROPICALES
Especies arbustivas más utilizadas en regiones Tropicales y Subtropicales. Cratylia argentea: Cratylia. Flemingia macrophylla: Flemingia congesta Morus alba: Morera. Moringa oleífera: Moringa o Marango.Tithonia diversifolia: Botón de oro. Árboles forrajeros. Gliricidia sepium (Mataratón). Trinchantera gigantea (Nacedero o Yátago) Leucaena. Acacia decurrens (Acacia negra). Guazuma ulmifolia (Guacimo)…Erithrina poeppigiana (Poró). Albizia saman (Samán). Prosopis juliflora (Algarrobo). Pithecelobium dulce (Guamúchil). Eucaliptus sp. Engorde a corral de vaquillonas británicas con ramas de Eucaliptus viminalis. Frutos de leguminosas arbóreas.
Extensión: 102 página
8. PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE CON FORRAJES LEGUMINOSAS PERENNE TROPICALES Y SUBTROPICALES
Efectos de una mayor calidad de las LEGUMINOSAS PERENNES TROPICALES sobre la producción de carne o leche. El objetivo principal es generar un forraje de alta calidad con adecuados niveles de Proteína Bruta y de Digestibilidad y menores de Fibra (FDN, FDA y lignina) que permitan mejorar la producción “individual”.
Extensión: 125 páginas
9. PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE CON LEGUMINOSAS, GRAMÍNEAS, ARBUSTOS Y ÁRBOLES TROPICALES Y SUBTROPICALES
Efectos de una mayor calidad de las LEGUMINOSAS Y GRAMÍNEAS PERENNES TROPICALES sobre la producción de carne o leche. ESPECIES ARBUSTIVAS más utilizadas en regiones Tropicales y Subtropicales. ÁRBOLES FORRAJEROS. Gliricidia sepium. Trinchantera gigantea. Leucaena. Acacia decurren. Guazuma ulmifolia. Erithrina poeppigiana. Albizia saman. Prosopis juliflora. Pithecelobium dulce. Eucaliptus sp. Frutos de leguminosas arbóreas.
Extensión: 167 páginas
10. PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE CON LEGUMINOSAS, GRAMÍNEAS, ARBUSTOS Y ÁRBOLES Y SUBPRODUCTOS TROPICALES Y SUBTROPICALES
Efectos de una mayor calidad de las LEGUMINOSAS Y GRAMÍNEAS PERENNES TROPICALES sobre la producción de carne o leche. ESPECIES ARBUSTIVAS más utilizadas en regiones Tropicales y Subtropicales. ÁRBOLES FORRAJEROS.
Se analizan las características nutricionales de diferentes subproductos de agroindustria de la región Tropical y Subtropical, buscando la mayor producción de carne o leche posible, reduciendo costos y la contaminación ambiental. Además, tratando de hacer sustentable productiva, económica y socialmente los sistemas de producción.
Extensión: 277 páginas
11. PRODUCCIÓN LECHERA
Lactancia: Pico y Persistencia. Fisiología del metabolismo del ternero y características de los Sustitutos lácteos. Efecto de la alimentación sobre la producción y composición de la leche. Estrategias nutricionales para manipular la proteína y grasa láctea. Alimentación de la vaca seca. El análisis de Urea en leche como indicador del balance nutritivo de la alimentación de las vacas. Factores que influyen sobre la eficiencia de conversión (alimento en leche) y en la composición de la leche. Uso de sales aniónicas en el preparto de la vaca lechera. Composición promedio de una leche “fresca o cruda”. Características de una leche “cruda” de buena calidad. Leche funcional rica en ácidos grasos insaturados y CLA.
Diferentes parámetros de calidad de leche. Síndrome de Leche Anormal (SILA). Sustancias que se usan para “adulterar” una leche cruda. Hipocalcemia, Hipofosfatemia e Hipomagnesemia. Cetosis en el ganado lechero. Causas y tratamiento. La Mastitis bovina. Estrés calórico. Instalaciones de un Establecimiento lechero a corral (estabulado y al aire libre).
Extensión: 243 páginas
12. PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE CON PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE AGROINDUSTRIA TROPICALES Y SUBTROPICALES
Se analizan las características nutricionales de diferentes subproductos de agroindustria de la región Tropical y Subtropical como: Arroz, Banana/Plátano, Batata/Boniato, Cacao, Café, Caña de azúcar, Cítricos (naranja y limón), Coco, Mango y Maracuyá. Palma africana, Papa, Piña, Subproductos de Avicultura (Cama de pollo o Pollinaza), Subproductos de la industria de carne (harina de carne y hueso), subproductos de industria del Pescado (harina de pescado y mariscos), Sustancias Antioxidantes, Sub. Hortícolas (Apio, Haba, Tomate, zapallos, etc.), Yuca y Ensilados de productos y subproductos tropicales. En todos los casos se buscará una mayor producción de carne o leche, reduciendo costos y la contaminación ambiental.
Extensión: 124 páginas
13. SUPLEMENTACIÓN MINERAL Y VITAMINAS
CALCIO. Hipocalcemia. FÓSFORO. Hipofosfatemia. MAGNESIO. Metabolismo e Hipomagnesemia. POTASIO: Metabolismo y síntomas de deficiencia. Hiperpotasemia. Ejemplo de una dieta tipo y requerimientos en Calcio, Fósforo y Magnesio. Otros Macrominerales (macronutrientes): Azufre, Sodio, Cloro. Cloruro de sodio (sal común): Límites de consumo, efectos negativos por exceso.
Oligoelementos (micro minerales): Cobre, Cromo, Iodo, Hierro, Manganeso, etc.
VITAMINAS (lipo e hidro solubles)
Extensión: 105 páginas
14. CULTIVO DE SORGO Y ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA LA MÁXIMAPRODUCCIÓN DE CARNE O LECHE. (FORRAJE FRESCO, DIFERIDOS, SILAJE DE PLANTA ENTERA Y GRANO)
Calidad nutricional y recomendaciones de Manejo para lograr la máxima producción de carne o leche con: Lignina. Sorgo Forrajero BMR o Nervadura Marrón (Azucarados, Graníferos y Fotosensitivos). Grano de Sorgo con altos taninos. Sorgo Forrajero BMR o Nervadura Marrón “diferidos” (o secos en el potrero). Silaje de planta entera de Sorgos. Autoconsumo. Costos de los Silajes de Sorgo. Resultados productivos y económicos con los diferentes tipos de aprovechamiento de los Sorgos.
Extensión: 107 páginas
15. SUPLEMENTOS Y SUPLEMENTACIÓN PROTEICA. SINCRONISMO ENERGIA-PROTEINA
Las Proteínas: Degradabilidad de las Proteínas. Importancia del perfil de AA y sus efectos sobre la producción de carne y leche.
Suplementos proteicos de origen animal: Cama de pollo, harina de plumas, de carne y hueso.
Suplementos proteicos de origen vegetal: Raicilla de cebada. Girasol: cáscara, semilla entera y harinas. Soja: cáscara, semilla entera, residuos de limpieza (Sojilla) y harinas. Semilla de algodón, etc. DDGS de maíz y sorgo (granos secos destilados solubles). Burlanda de Maíz y Sorgo.
Extensión: 198 páginas
16. SUPLEMENTOS Y SUPLEMENTACIÓN ENERGÉTICA
El almidón: su estructura, degradación microbiana. Degradabilidad del Almidón y sitios de digestión.
Suplementos energéticos: Afrechillo de trigo, de maíz, de arroz. Papa: tubérculo, cáscara, trozos. Granos de avena, de cebada, de maíz, de sorgo, de trigo, etc. Rol de la Grasa en la dieta. Glicerol y Glicerina.
Extensión: 156 páginas
17. VALORACIÓN DE ALIMENTOS
“LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE”.
Consumo Voluntario (C.V.): Efectos de la suplementación energética y/o proteica sobre el C.V. Efecto de sustitución. Digestibilidad de un alimento. Nivel de fibra.
Los CARBOHIDRATOS: a) Carbohidratos No Estructurales y b) Carbohidratos No Estructurales Solubles. Factores que influyen en su concentración en la planta.
TANINOS, SAPONINAS Y ACEITES ESENCIALES.
GRASAS (revisión y Grasas Protegidas).
PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS. ADITIVOS Energéticos-Proteicos.
La calidad del AGUA para consumo vacuno. Caracterización de los distintos parámetros químicos:
Planilla PATRÓN con los niveles de los parámetros químicos - bajo, medio y alto- y CALIFICADOS en función de la respuesta animal esperable. Discusión de distintos alimentos (20 casos).
EFECTOS DE LA DIETA EN LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE. Influencia de los niveles y fuentes Energéticas y Proteicas en la composición química de la leche.
Extensión: 239 páginas
18. CALIDAD DEL AGUA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE
¿Cómo afecta la calidad del agua en la producción de carne y leche? ¿Cuáles son los requerimientos por kilo de materia seca consumida?
Un detalle pormenorizado de los límites de cada parámetro químico (Sales totales, pH, Sulfatos, Cloruros, Bicarbonatos, Sodio, Calcio, Magnesio, Arsénico, Flúor, Algas, etc.). ¿Cuáles son las diferentes estrategias para aprovechar las diferentes calidades de Agua? Protocolo para un correcto muestreo de Aguas. ¿Cómo elaborar un buen Informe técnico?
Extensión: 44 páginas
19. ¿EFECTOS DE LOS HONGOS Y SUS MICOTOXINAS DE LOS ALIMENTOS?
Características de las micotoxinas en los diferentes alimentos (concentrados energéticos y proteicos, silajes de grano húmedo y de planta entera, henos, etc.). Efectos de las diferentes micotoxinas sobre la producción de carne o leche y sobre la salud animal. Límites de tolerancia y toxicidad. Protocolo para un correcto muestreo de Alimentos para analizar micotoxinas.
Extensión: 58 páginas
20. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LA PAJAVIZCACHERA Y PASTO PUNA
En Argentina, uno de los pastos naturales más abundantes son el Pasto Puna (PP) y la Paja Vizcachera (PV). Se determinaron todos los parámetros nutricionales. La composición proteica, en general, tuvo valores medios (±10% PB) en ambos P.N. La Paja Vizcachera tuvo en algunos casos niveles superiores al Pasto Puna, especialmente en los rebrotes, en los que alcanzó un promedio de ±13%. Los altos niveles de fibra (FDN) (69 al 74%) que se registraron de ambos P.N. y a lo largo del año, pueden restringir el consumo. La digestibilidad “in vitro” de la MS fue baja (35-38%). En síntesis, cualquiera de estos P.N. se puede utilizar en la alimentación de un rodeo de cría y para animales en crecimiento y terminación, siempre y cuando, se complementen con concentrados proteicos y energéticos, en la proporción adecuada.
Extensión: 31 páginas
21. AMBIENTE RUMINAL CON DIFERENTES TIPOS DE DIETAS
ROL DE LA SUPLEMENTACIÓN CON UREA Y SUS DERIVADOS SOBRE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNA MICROBIANA Y SU IMPACTO EN EL METABOLISMO DE BOVINOS PARA CARNE Y LECHE
Estudio de los procesos y alimentación que modifican, significativamente, los niveles de pH y amonio (NH4+) y amoníaco (NH3) a nivel ruminal y que afectan al metabolismo y, con él, a los resultados productivos (carne o leche).
Además, cómo influyen los diferentes tipos de dietas en el desarrollo microbiano de los rumiantes (bovinos) que determinará la característica y producción de carne o leche.
Extensión: 65 páginas
22. FISIOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE
Para comprender los procesos productivos y, por ende, mejorar el resultado económico de un sistema ganadero, es necesario conocer los principales procesos metabólicos que favorecen la tasa de crecimiento (acumulación de músculo y engrasamiento). En esta publicación se desarrollan temas que están vinculados con dichos procesos como: el alimento y los procesos digestivos; consumo voluntario; composición corporal y la retención de tejidos; influencia de la dieta en la composición de la ganancia, factores nutricionales que limitan las ganancias de peso en otoño e invierno, etc.
Además, se presentan una serie de Tablas de Requerimiento Nutricional de bovinos para carne y de análisis químico de alimentos (forrajes verdes, suplementos, etc).
Extensión: 51 páginas
23. EFECTO DE LA DIETA SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE Y GANANCIAS DE PESO
En los sistemas ganaderos, tanto de Producción de carne como de leche, el conocimiento del impacto que realizan las diferentes “dietas” sobre la composición química de la carne o leche es determinante para alcanzar un sistema productivo y económico viable. Y más aún si buscamos un producto de calidad que se ajuste a las demandas del mercado consumidor.
De ahí, que en esta publicación se discuten los diferentes niveles y fuentes energéticas, proteicas, fibrosas, etc. que pueden alterar ciertos parámetros metabólicos del animal y afectar, directa o indirectamente, la composición de la leche y de la ganancia de peso.
Extensión: 83 páginas
24. PRODUCCIÓN DE CARNEY LECHE CON SUBPRODUCTOS DE AGROINDUSTRIA DE ORIGEN VEGETAL, AVICULTURA Y PESCADOS (zonas templadas, tropicales y subtropicales)
Las actividades agrícolas, ganaderas y la Agroindustria generan constantemente residuos o subproductos orgánicos e inocuos para la salud humana que pueden transformarse en proteína animal (carne o leche).
La transformación de los residuos o subproductos agroindustria o cosecha, de desecho, inocuos y de bajo costo, en un alimento de alto valor biológico (carne o leche) para los seres humanos permite:
a). Aumentar la generación de carne o leche, de origen animal, para ser utilizado en la alimentación humana. Esto se hace cada día más necesario por el incremento de la población mundial.
b) Mejorar, significativamente, el resultado económico de los Sistemas Ganaderos, haciéndolo más sustentables en el tiempo.
c) Reducir los riesgos de contaminación ambiental al evitar que esos residuos o subproductos contaminen las aguas (ríos, lagunas, mares), el suelo o el aire.
Extensión: 149 páginas
25. ESTRATEGIAS DE ALIMENTACIÓN EN ZONAS ÁRIDAS, SEMIÁRIDAS Y SUBHÚMEDAS
En la Argentina, la producción de carne bovina, especialmente la cría y recría, se ha localizado en los últimos años en regiones con climas y suelos muy adversos (áridas, semiárida y subhúmeda), con excepción de algunas áreas en la región subtropical.
En estos sectores, los forrajes frescos tradicionales como los cereales de invierno, las pasturas, los cultivos de verano, etc. no encuentran condiciones adecuadas para su desarrollo, debiéndose usar altos niveles de concentrados o forrajes conservados para sostener los sistemas ganaderos en plena producción.
Ante esta realidad, el conocimiento de las características nutricionales de muchos alimentos no tradicionales (pastos naturales, malezas y frutos de especies arbóreas y arbustivas) que se hallan en estas regiones permiten enfrentar, adecuadamente, estas dificultades.
Esta monografía presenta una serie de trabajos realizados en el sudoeste de Buenos Aires, con el objetivo de valorizar a muchos recursos alimenticios que nunca se los ha considerado y representan, por sus parámetros nutricionales y bajos costos, una excelente alternativa productiva mirando el futuro de la ganadería de los próximos años.
Extensión: 67 páginas
26. CURSO INTENSIVO DE NUTRICIÓN ANIMAL PARA PRODUCTORES
Características de los Forrajes Frescos
- Reservas Forrajeras (Silaje de planta entera, Rollos –henos-, etc.)
- Suplementos y Suplementación Energética y Proteica
- Trabajos Experimentales Zonales en Sistemas Intensivos "Reales" de Engorde Pastoril y a Corral
Extensión: 512 páginas
C. ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
1. Dietas para defenderse ante una sequía (1° parte)
LA NACIÓN CAMPO DIGITAL
2. Efectos de altos niveles de arsénico y flúor en agua para consumo humano y animal.
ENGORMIX
3. Preguntas y respuestas imprescindible sobre el consumo de agua para el ganado
LA NACIÓN CAMPO DIGITAL
4. Alimentos alternativos para las vacas
LA NACIÓN CAMPO DIGITAL
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/alimentos-alternativos-para-las-vacas-nid2298440
5. Respuesta productiva de animales británicos al empleo de melaza con levadura
de cerveza.
VET COMUNICACIONES
6. La calidad de los alimentos: normas y técnicas para analizar forrajes.
LA NACIÓN CAMPO DIGITAL
7. Engorde a corral de novillos Holando.
VET COMUNICACIONES
8. El rol del sorgo con altos niveles de taninos en la producción de carne y leche.
LA NACIÓN CAMPO DIGITAL
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/el-rol-del-sorgo-altos-niveles-taninos-nid2305802
9. Estrés por altas temperaturas: pautas para el manejo del ganado de carne y leche
LA NACIÓN CAMPO DIGITAL
10. Engorde pastoril de novillos británicos con silaje de sorgo y suplementación
estratégica con grano de sorgo
VET COMUNICACIONES
11. Engorde pastoril con Sorgos nervadura marrón o BMR como forraje fresco.
VET COMUNICACIONES
12. Sistemas Silvopastoriles en el centro sur de la provincia de Corrientes.
ENGORMIX
13. ¿Se puede duplicar la producción de carne con verdeos de invierno?
LA NACIÓN CAMPO DIGITAL
14. Engorde de terneros de destete precoz con raicilla de cebada y grano de maíz.
BLOG. AGRONOMÍA DE LA PAMPA
https://sergiolacorte.blogspot.com/2020/04/respuesta-productiva-y-economica-de-una.html
15. “Hongos” que afectan al poroto de soja y otros granos de cereal y su implicancia en la salud animal
INTA
16. Saponinas una sustancia química muy poco valorada pero con efectos positivos en el metabolismo animal.
LA NACIÓN CAMPO DIGITAL
17. Protocolo Diseño Experimental para aplicar en Tambos en Producción (Cross over).
VET COMUNICACIONES
18. Digestión, absorción y metabolismo de los lípidos en monogástricos y rumiantes
ENGORMIX
19. Uso de grasas protegidas en la alimentación de rumiantes
ENGORMIX
20. Rol del destete precoz y de la primera recría en un campo de cría vacuna.
VET COMUNICACIONES
21. Evaluación de la respuesta productiva y económica de un Engorde a corral
“comercial”.
VET COMUNICACIONES
22. Restricción nutricional. Efectos de las hormonas y el plano nutricional.
INTA INFORMA
23. Cómo duplicar las ganancias de peso con verdeos de invierno y bajas proporciones de granos o sin ellos.
INFORME GANADERO Pp32-38
https://issuu.com/informeganadero/docs/revista_998
24. Producción de carne con trigos rechazados por bajo gluten
LA NACIÓN CAMPO DIGITAL
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/produccion-carne-trigos-rechazados-bajo-gluten-nid2398983
25. Engorde pastoril con sorgos BMR o nervadura marrón
AGRONOMIA EN LA PAMPA
https://sergiolacorte.blogspot.com/2020/07/engorde-pastoril-con-sorgos-nervadura.html
26. Formosa¿ está bien que las vacas coman banana?
LA NACIÓN CAMPO DIGITAL
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/formosa-esta-bien-vacas-coman-bananas-nid2403837
27. Producción de carne o leche con granos de trigo y de otros cereales con bajos niveles de gluten
ENGORMIX
28. De la banana a los residuos de naranjas: ¿sirven para transformar en carne y leche?
LA NACIÓN CAMPO DIGITAL
29. La recría ha sido siempre clave en los sistemas de engorde
INFORME GANADERO. Página 21-26
https://issuu.com/informeganadero/docs/revista_1001
30. Cereales de invierno helados: ¿rollos o silaje de planta entera?
LA NACIÓN CAMPO DIGITAL
31. Creep feeding. Creep grazing y destete precoz de terneros
VET COMUNICACIONES
32. Estrategias para mejorar el futuro de la ganadería
PREGON AGROPECUARIO
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=15502
33. Engorde de vaquillonas Angus con grano de trigo “entero”, expeller (torta) de girasol y rollo de cola (rastrojo) de soja, todos a voluntad
PREGON AGROPECUARIO
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=15524
34. Destete precoz de terneros
ENGORMIX
35. Rol del Creep-feeding y Creep-grazing de terneros
LA NACIÓN CAMPO DIGITAL
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/el-rol-del-creep-feeding-creep-grazin-nid2454142
36. Factores que afectan la Terneza de la carne vacuna
VET COMUNICACIONES
37. Especies arbóreas y arbustivas más utilizadas en la alimentación de rumiantes
ENGORMIX
38. Semillas de oleaginosas y sus subproductos usados en alimentación de bovinos
ENGORMIX
https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/semillas-oleaginosas-sus-subproductos-t32098.htm?utm_source=campaign&utm_medium =email&utm _campaign=2-1-0
39. Dietas para defenderse ante inundaciones o fuertes sequías con bovinos para carne y leche
VET COMUNICACIONES
40. ¿Cómo duplicar las ganancias de peso con verdeos de invierno?
PREGÓN AGROPECUARIA
http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=12872#ejPOCbkQpfeBPLzQ.14
41. Factores que influyen en la "eficiencia de conversión y composición de la leche"
VET COMUNICACIONES
42. De las malezas a los árboles: Producción ganadera con alimentos no tradicionales.
LA NACIÓN (sección CAMPO)
43. Algunas consideraciones sobre la "Fracción Fibrosa" de un alimento.
VET COMUNICACIONES
44. Alimentación: ¿Grano entero o molido?
LA NACIÓN (sección CAMPO)
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/alimentacion-granos-enteros-molidos-nid2242731
45. Calidad de agua para consumo vacuno (1° parte)
INTA
46. Calidad de agua para consumo vacuno (2 ° parte)
VETCOMUNICACIONES
47. Calida de agua para consumo vacuno (3° parte)
VETERINARIA ARGENTINA N° 3471
https://mg.mail.yahoo.com/neo/launch?.rand=2i1iedqegi6io#6089334909
48. Agricultura vs Ganadería bovina
VET-COMUNICACIONES
http://www.vetcomunicaciones.com.ar/uploadsarchivos/agricultura_vs_ganader__a_bovina.pdf
49. Suplementación: El poroto de Soja se puede aprovechar en dieta de engorde
DIARIO LA NACIÓN. Suplemento campo
50. Subproductos de la Soja
ENGORMIX
https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/subproductos-soja-soya-t32159.htm
51. Digestión, absorción y matebolismo de los lípidos en monogástricos y rumiantes
VET-COMUNICACIONES
52. Cardo Ruso, un manejo para sacarle provecho y producir carne.
LA NACIÓN DIGITAL
53. En el menú ganadero también hay Zanahoria
LA NACIÓN (papel)
Suplemento papel n° 12-13
54. Ganadería de precisión ¿es posible?
PREGON AGROPECUARIO
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=15973
55. También sirven para hacer cocina gourmet: diferentes tipos de comidas gourmet con forrajes naturales
ENGORMIX
56. Vacas alimentadas como los Astronautas
BICHOS DEL CAMPO
57. ¿Ganadería de precisión, es posible?
LA NACIÓN DIGITAL
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/ganaderia-precision-es-posible-nid2536380
58. Protocolo para un correcto Acostumbramiento al grano de maíz
VET COMUNICACIONES
59. ¿Grano de maíz es el mejor de todos?
PREGON AGROPECUARIO
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=16051
60. Ganadería de precisión ¿es posible?
INFORME GANADERO. Páginas 18-20
https://issuu.com/informeganadero/docs/revista_1011
61. Protocolo: diseño experimental para aplicar en un tambo en producción”
PREGON AGROPECUARIO
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=16111
62. Malezas: del campo a la mesa argentina. Las malezas están servidas.
Suplemento La Tranquera del Diario El Popular de Olavarría. Pág. 4-5
https://www.elpopular.com.ar/eimpresa/331431/las-malezas-estan-servidas
63. Estrategias de suplementación en sistemas patoriles (1° parte)
LA NACIÓN DIGITAL
64. Sistemas pastoriles: hoja de ruta para la suplementación estratégica
LA NACIÓN DIGITAL
65. Sistemas pastoriles: hoja de ruta para la suplementación estratégica
VET COMUNICACIONES
66. Las malezas están servidas
LA VOZ DEL PUEBLO (DIARIO DE TRES ARROYOS)
https://www.lavozdelpueblo.com.ar/web/noticia/103976-Las-malezas-est%C3%A1n-servidas
67. El mejor balanceado natural
INFORTAMBO. Pp 68-69
https://www.infortambo.com/revistas/infortambo-381-febrero-2021/
68. Manejo: Papa y Batata para producir carne y leche
LA NACIÓN DIGITAL
https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/manejo-papa-batata-producir-carne-leche-nid2586709
69. Alguicidas para tratar aguas contaminadas con alguicidas
AGROSITIO
70. Batata y papa en el menú ganadero
DIARIO LA NACIÓN (papel)
Suplemento CAMPO Página 12-17
71. Cítricos, energía y volumen
INFORTAMBO. Pp 60-62
https://www.infortambo.com/revistas/revista-infortambo-382-marzo-2021/
72. El tentador orujo de manzana
DIARIO LA NACIÓN (papel)
Suplemento CAMPO Página 5
73. El tentador orujo de manzana para la alimentación animal
LA NACIÓN DIGITAL
74. Transformación de algunos productos y subproductos de la industria frutícola en carne y leche
VET COMUNICACIONES
75. Fresco, bagazo o ensilado: cítricos para la nutrición en carne y leche
(1° parte)
LA NACIÓN DIGITAL
76. Fresco, bagazo o ensilado: cítricos para la nutrición en carne y leche
EXPRESO DIGITAL
77. Subproductos frutihortícolas, de malezas y especies arbóreas: las alternativas para mejorar la dieta en bovinos
INFOCAMPO
78. Calidad nutricional de productos y subproductos hortícolas
PREGON AGROPECUARIO
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=16514
79. Cuando se aprovecha a los cítricos totalmente
DIARIO LA NACIÓN (papel)
Suplemento CAMPO Página 4
80. Banano o plátano para alimentación de bovinos
PREGON AGROPECUARIO
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=16525
81. Cítricos: la importancia en la alimentación de los rumiantes
LA NACIÓN DIGITAL
82. Rol del destete precoz y de la primera recría de terneros.
REVISTA VETERINARIA ARGENTINA
83. Con Zanahoria también se puede
INFORTAMBO. Pp 70-71
https://issuu.com/revista_infortambo/docs/binder2_infortambo_383
84. Orujo de uva. Rico en compuestos fenólicos para producir carne y leche
LA NACIÓN DIGITAL
85. Calidad nutricional de productos y subproductos hortícolas
VET COMUNICACIONES
86. Orujo de aceituna
PREGON AGROPECUARIO
https://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=16548
- 16 de junio de 2022 - 18:39Anibal Fernández Mayer (Argentina)VALENTE debería escribir a resalancursos@gmail.com que son los responsables de los CURSOS, LIBROS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS y les debe decir si es Profesional o Ganadero y donde vive. Muchas gracias Aníbal
- 31 de mayo de 2022 - 15:10Valente ArizabaloMe gustaría adquirir los libros sobre alimentación
- 13 de septiembre de 2020 - 18:16Anibal Fernández Mayer (Argentina)Estimado Marcelo: para conoce el programa de los CURSOS DE NUTRICIÓN DE BOVINOS Y GESTIÓN GANADERA deberías enviar un correo a resalancursos@gmail.com que son los responsables del dictado de los mismos. Y cuando lo hagas no te olvides de decirles si eres Profesional o No y donde vives, porque estos Cursos son personalizados para cada país. Muchas gracias. Aníbal
- 10 de septiembre de 2020 - 12:04MARCELO ALEJANDRO MUIAdesearia saber mas sobre cursos de nutricion en ganaderia bovina
- 26 de mayo de 2020 - 19:21 Anibal Fernández MayerEstimada Amparo si te interesa las publicaciones vinculados a la Nutrición de bovinos y gestión ganadera lo ideal es que hagas algunos de los Cursos on line Para saber más información debería escribir a resalancursos@gmail.com que son los responsables del dictado de estos Cursos Muchas gracias Anibal
- 21 de mayo de 2020 - 18:33Amparo Anguiano SiguenzaMe interesa el listado de publicaciones sobre nutrición animal y gestión ganadera. Cómo puedo obtener esos libros o cursos. Requiero información por favor. Gracias.
- 28 de febrero de 2020 - 18:26Anibal Fernández Mayer (Argentina)Karen los 2 últimos LIBROS DIGITALES (9° y 10°) los podes descargar sin ningún problema, al contrario, están para ello y ojalá que te puedan ser útiles. Respecto al Libro Digital n°11° todavía no está cargado en la web, ni bien se cargue figurará allí con las referencias web para poder descargarlos. En todos los casos se BAJAN GRATIS.
- 26 de febrero de 2020 - 21:38KarenHola! Como puedo descargar los libros?
- 08 de noviembre de 2019 - 15:21Anibal Fernández Mayer (Argentina)Estimado Alberto: Los CURSOS DE NUTRICIÓN DE BOVINOS Y GESTIÓN GANADERA, tanto para Profesionales como para Productores Ganaderos son VIRTUALES, es decir, \"ON LINE\" (por Internet). Para conocer los programas deberías comunicarte con los Organizadores de estos Cursos: resalancursos@gmail.com
- 28 de octubre de 2019 - 21:33alberto franco herrerainteresado en curso de nutricion. son virtuales?
- 24 de febrero de 2018 - 08:04Anibal Fernández Mayer (Argentina)Estimado Pedro: Lamentablemente NO tengo ninguna publicación que hable de temas generales. Te propongo que revises los trabajos y tesis que están en la sección de INVESTIGACIONES y quizás te puedan ayudar.
- 15 de febrero de 2018 - 19:03Pedro MendezBuena Tarde: el motivo de este mensaje es para pedirle apoyo para ver si me puede apoyar con enviarme algun libro o documento donde pueda estudiar algo sobre introducción a las ciencias pecuarias, ya que este año inicie con la carrera de Zootecnista pero quisiera ir ya leyendo libros o artículos donde me amplie mas el tema antes descrito. esperando su apoyo quedo en espera. desde Guatemala saludos.
- 23 de enero de 2018 - 15:50Anibal Fernández Mayer (Argentina)Estimado Mauricio: Los libros de mi autoría, excepto los 2 últimos que son libros digitales que se bajan gratis de Internet, el resto NO se venden en ninguna librería fuera de la Argentina. Solamente se puede adquirir si haces algún Curso de Nutrición de bovinos "on line". Para ello, deberías escribir a los organizadores de estos Cursos: resalancursos@gmail.com. Muchas gracias.
- 23 de enero de 2018 - 15:49aEstimado Mauricio: Los libros de mi autoría, excepto los 2 últimos que son libros digitales que se bajan gratis de Internet, el resto NO se venden en ninguna librería fuera de la Argentina. Solamente se puede adquirir si haces algún Curso de Nutrición de bovinos "on line". Para ello, deberías escribir a los organizadores de estos Cursos: resalancursos@gmail.com. Muchas gracias.
- 18 de enero de 2018 - 20:18MAURICIO GUTIERREZEstoy interesado en algunas de las publicaciones. Yo vivo en Bogota (Colombia) y me gustaría saber si aquí alguna librería las distribuye o como las podría adquirir. Gracias y saludos, Mauricio