Investigaciones
Estimados amigos:
Todos aquellos Profesionales, Técnicos o Productores Ganaderos de Argentina o de cualquier parte del mundo que les interese realizar algún Trabajo Experimental o de Investigación, donde pueda participar como Nutricionista de bovinos (carne o leche) para evaluar diferentes tipos de ALIMENTOS (forrajes frescos y conservados -henos o ensilados-, concentrados y subproductos de agroindustria energéticos y/o proteicos, etc.), SISTEMAS REALES DE PRODUCCIÓN (carne o leche Pastoriles o a Corral), SISTEMAS SILVOPASTORILES (carne o leche), etc. Sólo deben comunicarse al: afmayer56@yahoo.com.ar para que podamos acordar las características del Trabajo o Estudio y les pueda enviar el Protocolo correspondiente.
Muchas gracias
AUTOR: ING. AGR. Dr.C. M.Sc. ANÍBAL FERNÁNDEZ MAYER
Artículos
- 01 de junio de 2012 - 15:59M.Sc. Ing Zoot. Flavio Merlo Maydana (La Paz-Bol)Felicitaciones, de hecho mi persona trabaja con rumiantes, buscando alternativas para una mejor digestibilidad de pastos altamente degradados, hasta hace poco estuve por Yucatán México, haciendo trabajos con Brachiara brizantha, y el Mulato, si bien estos pastos son bueno, sin embargo debemos ver la disponibilidad de los elementos como energia y proteina degradada a la hora de sintesis de los microorganismos, para que exista una degración efectiva alta, lastimosamente en muchos de los pastos tropicales la degradación de estos elementos es asincronica, lo cual promueve bajo consumo y obvio bajas GDP, pues me gustaria enviar estos trabajos para que pudieran leer a lo mejor les sirve en algo, un saludo Elthan Salazar Rodas por lo mismo a Anibal, estoy viendo lo de la MAESTRIA EN PRODUCCION ANIMAL EN LA PAZ.
- 24 de mayo de 2012 - 01:32Elthan Salazar RodasSaludos y felicitaciones por su ultimo logro y ganar y nutrirse de conocimientos por cuba, en mi pais hace dos años se ha intensificado entre los ganaderos los sistemas de engorde a corral por el auge que se esta dando en la ganaderia, y por tal motivo los tecnicos estan con el entusiasmo de adquirir conocimientos frescos sobre todos los procedimientos que conllevan a administrar estos establecimientos, ud. es un experto en nutricion que o cual seria sus consejo o sujerencia para este reto en mi pais(Bolivia- Santa Cruz). Nuevamente felicidades y gracias.
- 09 de septiembre de 2011 - 21:07Aníbal Fernández Mayer (Argentina)Estimado Armando: Te propongo que veas el artículo que está publicado en este mismo sitio en la sección de OTROS TRABAJOS, donde figura una nota referida a las Levaduras de cerveza. En realidad, las levaduras tienen características muy interesantes por su excelente perfil de aminoácidos, es uno de los mejores. No obstante, esta característica puede impactar en la producción de leche o carne, siempre y cuando, esté BALANCEADA la DIETA a nivel de los requerimientos Energía y de Proteína. Además, tendrá un impacto positivo si se suministra a Vacas de ALTA PRODUCCIÓN (+ de 30-35 litros diarios) o en la Crianza Artificial. Dentro de los Sistemas de Producción de carne el tema es más conflictivo y sujeto a mucha discusión, que preferiría NO profundizar esta cuestión ya que en mis Trabajos Experimentales estamos logrando excelentes ganancias de peso y eficiencias de conversión, sin la utilización de levaduras.
- 07 de septiembre de 2011 - 20:47Ing. Armando Mamani FloresDeseo enviar un saludo cordial al Ing. Anibal, tambein agradecerle por las sugerencias y los foros y publicaciones que la Web nutricion de bovino.com.ar nos ofrece. sugerencia: Tal ves incluir articulos e invenstigaciones y fotografias de experiencias en cuanto a calidad de la leche Vs calidad del pieso. Estimado Ing. Anibal. las cepas de lebaduras Sacharomyces, en cuanto mejora la actividad ruminal , y es cierto que incide en el incremente de la leche. ¿ que productos podria o alternativas hay gracias
- 09 de mayo de 2011 - 15:21Anibal Fernández MayerEstimado Ivan: Claro que este sitio es para todos Uds, Profesionales y Productores ganaderos que quieren mejorar la actividad, hacerla más SUSTENTABLE, productiva, económica y ambientalmente. Cuando tengas algún trabajo vinculado con la Nutrición Animal que quieras publicar en este sitio, adelante, envíamelo. Respecto a tu consulta, los Ovinos y la Cabras son rumiantes, y como tal, pueden consumir UREA. Los niveles para evitar cualquier tipo de intoxicación deben ser: 1% de UREA sobre kilo de alimento seco que consuma por dia y por animal (10 gramos UREA por cada kilo de ALIMENTO SECO) o 40 gramos de UREA cada 100 kg de peso vivo. Deberías hacer las cuentas de acuerdo al peso de los animales y ajustar la cantidad de UREA. Ahora, hay 2 cosas que son muy IMPORTANTES: 1º) Que se mezcle la UREA con GRANOS DE CEREAL (cualquiera) y que ese grano debe estar MOLIDO. 2º) Tratar de dividir la ración 2 o 3 veces al día. Fernando: Con vos hemos hablado por teléfono y charlamos sobre tus inquietudes. Cualquier otra consulta a sus órdenes.
- 04 de mayo de 2011 - 22:13ING.IVAN CUASTLE CASTELLANOSME DA GUSTO SABER QUE ESTE ESPACIO ESTE LLENO DE INFORMACION VALIOSA PARA EL CAMPO. EN CUANTO A MI PREGUNTA ES SABER ACERCA DEL MANEJO DE UREA EN UNA EXPLOTACION OVICAPRINA. ¿SE PUEDE UTILIZAR LA UREA DISUELTA EN AGUA? ¿CUANTO ES RECOMENDABLE Y POR CUANTO TIEMPO?
- 04 de mayo de 2011 - 11:35Dodorico Fernando (Santa Fe, Arg)Estimado Anibal Lo sigoprmanentemente en sus publicaciones y demas presentaciones ya que lo considero un INNOVADOR TECNOLOGICO... Mi pregunta es la siguiente: Para el invierno pretendo aprovechar el rastrojo de sorgo granifero (7000 kg de MS medido), al saber que posee bajo contenido de PB y digestibilidad he sembrado avena en franjas paralelas al mismo para poder armar parcelas con ambos materiales al mismo tiempo. Mi intención es que el verdeo aporte proteinas y mejore la digestibilidad y que el rastrojo la MS y la fibra necesaria para evitar "aguachamiento" y con todo esto poder armar un esquema tecnologico util para la recria de terneros de 150 kg y llevarlos a 250 desde mayo a octubre: Como lo ve ud? es viable? Desde ya muchas gracias y a ver cuando anda por estas zonas asi lo podemos conocer.! Fernando
- 04 de octubre de 2010 - 20:10Anibal Fenrández Mayer (Buenos Aires, Argentina)Alejandro: El grano de Sorgo ensilado húmedo (28-30% de humedad) al igual que el de maíz favorece una mayor degradabilidad ruminal de sus almidones (±10%). Esto permitiría una mayor concentración de ácido propiónico en rumen y con él, mayor síntesis de glucosa en hígado (gluconeogénesis). El partido o molienda del grano al momento del embolsado mejora significativamente el aprovechamiento. El grano de Sorgo ensilado puede ser usado con cualquier categoría de animales, tanto animales en crecimiento como en terminación, con el ajuste correspondiente de los requerimientos proteicos. Para mayor información comunicarse al: afmayer56@yahoo.com.ar o al 02923-15-641420
- 27 de septiembre de 2010 - 11:30alejandro alonso (santa fe, argentina)me gustaria saber si tiene trabajos hechos con grano de sorgo humedo, ya que tengo posibilidad de cosechar el sorgo con el 28-30 % de humedad , hacer enbolsado y a la vez partirlo con la misma envolsadora, cual es la diferencia con respecto a otro tipo de prosesado de sorgo y maiz, en que categoria animal anda mejor, gracias
- 27 de mayo de 2010 - 20:01Juan Aldaba RomanSoy MVZ, tengo el gusto de enviarles especiales felicitaciones a todos los foristas participantes
- 19 de abril de 2010 - 13:28Dr. ROLANDO ROJO RUBIOSaludos desde México, tengo doctorado en Nutrición de Rumiantes y cualquier duda sobre nutrición mineral y nitrogenada, con mucho gusto aqui estamos. También trabajo sobre compuestos antinutricionales en plantas forrajeras.
- 07 de abril de 2010 - 21:43 Ing. Nerio Velasquez BrañezQue tal amigos les saluda Nerio Velasquez de San Julian Santa Cruz Bolivia y este sitio es una Muy buena iniciativa Felicitaciones al Ing. Anibal F. por tomarla, creo que asi muchos colegas podran solucionar problemas de nutricion en cualquier parte del mundo y asi mejorar la alimentacion del ganado Saludos.
- 01 de abril de 2010 - 16:28Alberto PerníaUn saludo cordial a todos. Felicitaciones Ing. Anibal por ésta nueva ventana que tenemos los productores de America, donde podemos intercambiar ideas en pro de veneficio del sector Ganadero.... Exitos. Sur del Lago de Maracaibo-Venezuela.
- 08 de marzo de 2010 - 10:42Dr. Francisco Javier Picón RubioFelicidades por este sitio, es un buen mensaje de mejora para los interesados en Nutrición de Bovinos
- 03 de febrero de 2010 - 07:57Anibal Fernández Mayer (Buenos Aires, Argentina)Estimado Edinson Gregorio: Aprovecho este reducido espacio para transmitirte algunos comentarios de la Semilla de Algodón (SA) para ser usadas en las dietas de Bovinos: La semilla de algodón (SA) tiene un buen contenido proteico (20 a 22 % ), y fibra %u2013linter- de alta digestibilidad (>95 % ), convirtiéndola en un adecuado suplemento para rumiantes, aún siendo su proteína con alta degradabilidad ruminal (±70%). Sin embargo, tanto la semilla %u2013entera- como la harina de algodón tienen el inconveniente de presentar una sustancia tóxica, el gosipol (compuesto polifenólico contenido en los pigmentos amarillos de la semilla), que puede causar algunos problemas si se consume en altas proporciones, especialmente en cerdos, aves y terneros de corta edad (4 a 6 meses), cuando está presente en niveles superiores al 1%. Los niveles de gosipol que se pueden encontrar en semillas de algodón oscilan entre el 0.04 al 1.6 %. En animales grandes, se considera que esta sustancia tóxica %u2013el gosipol- es desactivada en los distintos procesos de fermentación que ocurren en el rumen. Se han denunciados pocos casos de intoxicación en vacunos adultos cuando los niveles de la toxina no superan los valores máximos recomendados (< 24 g de gosipol libre/día). Además, pueden habra problemas de desarrollo de Hongos (Aflatoxinas) por ser muy higroscópica. La aceptación de este suplemento por parte de los animales no es buena, por ello, se sugiere realizar un período de acostumbramiento (alrededor de una semana) o mezclar la SA con otro forraje, por ejemplo, con silaje o henos. En función del contenido de grasa de la SA (20-23%) y considerando, que los ingredientes normales de la dieta de vacas lecheras contienen entre 3-5% de grasas, el consumo de semilla entera no debiera superar los 3.5 a 4 kg de MS/día. Garcia y otros,(1989) evaluaron la composición química de la grasa subcutánea de novillos que consumieron 2 kg de SA/día, y observaron un mayor contenido de grasas saturadas en estos depósitos respecto a otros animales sin este suplemento. El triglicérido que más incrementó fue el ácido esteárico (Carbono 18:0) junto con otras fracciones de fosfolípidos. Para mayor información deberías dirigirte a: afmayer56@yahoo.com.ar. Muchas Gracias