Investigaciones
Estimados amigos:
Todos aquellos Profesionales, Técnicos o Productores Ganaderos de Argentina o de cualquier parte del mundo que les interese realizar algún Trabajo Experimental o de Investigación, donde pueda participar como Nutricionista de bovinos (carne o leche) para evaluar diferentes tipos de ALIMENTOS (forrajes frescos y conservados -henos o ensilados-, concentrados y subproductos de agroindustria energéticos y/o proteicos, etc.), SISTEMAS REALES DE PRODUCCIÓN (carne o leche Pastoriles o a Corral), SISTEMAS SILVOPASTORILES (carne o leche), etc. Sólo deben comunicarse al: afmayer56@yahoo.com.ar para que podamos acordar las características del Trabajo o Estudio y les pueda enviar el Protocolo correspondiente.
Muchas gracias
AUTOR: ING. AGR. Dr.C. M.Sc. ANÍBAL FERNÁNDEZ MAYER
Artículos
- 02 de febrero de 2010 - 13:02Edinson Gregorio Bonilla MedinaIng Anibal quiero porfavor informacion de dietas a base de semilla de algodon. Pais: COLOMBIA Ciudad: Neiva - Huila. Gracias por su atencion.
- 17 de diciembre de 2009 - 19:36Anibal Fernández Mayer (Buenos Aires, Argentina)Estimado Sebastian: Te propongo que recorras los diferentes trabajos que están el este sitio, tanto los propios como de los colegas que participan. Justamente, yo estoy trabajando, y mucho, con el tema de los Sorgos, en todas sus variantes: Grano (para suplementar), Silaje de planta entera, Sorgos BRM en pastreo directo y diferidos. En especial, con ALTOS TANINOS. Todos estos trabajos están en la sección de Trabajos de investigación en esta página. Hasta el momento lo resultados son espectaculares. Sólo quiero adelantarte que cada día nos sorprendemos, aún más, cuando evaluamos los resultados productivos, y en especial, los ECONÓMICOS. Nuevamente, en caso de querer comunicarte directamente conmigo lo podés hacer al: afmayer56@yahoo.com.ar o al celular: 02923-15-641420
- 14 de diciembre de 2009 - 22:37Sebastian Aliaga Cordoba ArgentinaMe gustaria recibir informacion en general y en especial en distintos tipos de dietas con la mayor inclusion posible de grano de sorgo, desde ya muchas gracias
- 25 de noviembre de 2009 - 17:58Anibal Fernandez Mayer (Buenos Aires, Argent1 CONSULTA: APROVECHAMIENTO DEL GRANO DE CEREAL ENTERO VS PARTIDO? RESPUESTA: Existen numerosos trabajos en Argentina y en el extranjero que hablan de las diferencias metabolicas y productivas entre los granos enteros y partidos o molidos, tanto usando vacunos para carne como para leche. Aunque muchos productores y algunos profesionales argumentan que no existen tales diferencias. Sin embargo, hay suficiente informacion el mundo para asegurar que no se obtienen los mismos resultados con los granos partidos o molidos finamente respectos a los enteros. A continuacion enumeraremos algunos de los factores que influyen en el aprovechamiento de un grano entero o molido: 1.TIPO DE ANIMAL El animal joven (menor de 250 kg p.v.) tiene el h%uFFFDto de masticar mas que un animal adulto (de mayor peso), eso significa que si se suministra un grano entero a un animal joven las probabilidades de que gran parte de ellos sean masticados son mayores, por ende, aumentaron su aprovechamiento. . 2.COMPOSICION DE LA DIETA A medida que se incrementan los niveles de FIBRA en la dieta (Henos, Silajes de planta entera, Rastrojos de cosecha, Pasturas polif%uFFFDcas pasadas o maduras, etc.) obliga al animal a tener todo el alimento mas tiempo en el rumen. En estas condiciones son mayores las oportunidades de %u201Cmasticar%u201D, en algun momento, al grano entero suministrado. En cambio, si ese mismo grano %u201Centero%u201D es suministrado con un Forraje Fresco %u201Ctierno o muy joven%u201D, cuyo tiempo de permanencia en el rumen es bajo (inferior a las 8-10 horas de haber sido suministrado), la proporcion De grano entero que terminaron en las heces es significativamente mas alta, generando una importante p%uFFFDida de almidon menor engrasamiento). En su tesis, la misma cantidad de %u201Cgrano entero%u201D tiene diferente aprovechamiento, de acuerdo con que otro alimento es suministrado, aumentando (el aprovechamiento) a medida que se incrementan los niveles de fibra en la dieta. 3.NIVELES DE GRANOS DE CEREAL Cuando el NIVEL o PROPORCION de grano de cereal que se suministra es igual o inferior al 0.5% del peso vivo (por ej.: dar 1.5 kg de grano entero a un animal de de 300 kg de peso vivo), y si se trata de Grano de MA%uFFFD, CEBADA o AVENA se puede evitar la molienda, ya que las p%uFFFDidas de almidon harina dificilmente superen el 10-15% respecto a las que pudieran existir si los granos fueran molidos o partidos. Es muchas veces por problemas climaticos o de manejo no varian ni las ganancias de peso ni la produccion de leche, usando uno u otro tipo de presentacion de los granos. En caso de emplear grano de SORGO, debido a que pasa una alta proporcion a alterarse por el tracto digestivo cuando se lo suministra entero, es necesario molerlo o aplastarlo %u201Csiempre%u201D, de no ser as%uFFFDas p%uFFFDidas pueden superar el 30% del grano suministrado. Sin embargo, si se va a emplear una proporcion de granos de cereal de alrededor del 1% del peso vivo es conveniente tratar de %u201Cmolerlos%u201D lo m%uFFFDfinamente posible, porque las p%uFFFDidas de almid%uFFFD harina en las heces pueden superar el 20 % del grano consumido. En cambio, cuando el nivel de grano que se suministra es superior al 1.5 %u2013 2% del peso vivo es aconsejable darlo %u201CENTERO%u201D para evitar %u201CEMPACHOS o ACIDOSIS%u201D con la posterior muerte de los animales. Esto ocurre, frecuentemente, en los Engorde a Corral cuando los concentrados (granos) representan m%uFFFDdel 50-60% de la materia seca de la dieta. Si bien la p%uFFFDida de digestibilidad o aprovechamiento de dichos granos puede representar alrededor del 20-25% o m%uFFFD como se dijera en el p%uFFFDafo anterior, ante el riesgo de tener mortandad por %u201Cacidosis o empachos%u201D es razonable optar por este camino, a%uFFFDacrificando el aprovechamiento de los granos. 4.POR PROBLEMAS OPERATIVOS A veces por problemas operativos se utiliza grano entero, por ejemplo cuando no se dispone de una %u201Cmoledora%u201D en el establecimiento y la distancia o los trastornos que se producen (por falta de tiempo o por motivos operativos) al querer moler en otros sitios son muy altos. Desde ya, que si por un motivo u otro no se puede moler, se tiene que aceptar esas perdiidas y esperar una menor respuesta en produccion de carne o leche.
- 24 de noviembre de 2009 - 17:40Aníbal Fernández Mayer (Buenos Aires, Argentina)Estimados amigos: Les proponemos que todos aquellos Profesionales o Productores Ganaderos que deseen participar en este Foro, además el nombre y apellido escriban la localidad y el país donde viven.
- 24 de noviembre de 2009 - 07:08Anibal Fernández MayerA partir de la fecha iniciamos el FORO DE DISCUSIÓN TÉCNICA, PROPUESTAS DE TRABAJO Y PROYECTOS CIENTÍFICOS. Por ello, les agradecemos a todos los que quieran participar del mismo para hacer de este espacio un lugar de construcción e intercambio de conocimientos con un enfoque "prácticos, sistémicos y económico". Para colaborar con el crecimiento y desarrollo "sustentable" de la GANADERÍA MUNDIAL. Para generar las primeras discusiones e intercambios de ideas, iniciamos una sección de CONSULTAS MÁS COMUNES del ámbito de Manejo y Nutrición de bovinos de Profesionales y Productores Ganaderos.
- 21 de noviembre de 2009 - 12:45Fernando PeñaIng ANIBAL quiero felicitarlo personas como usted lo motivan a uno a mejorar cada dia