Listado de Publicaciones (Libros y Artículos periodísticos en medios nacionales) sobre “Nutrición de bovinos y gestión ganadera”.
AUTOR: ING. AGR. (Dr. C. M.Sc. PhD) ANÍBAL FERNÁNDEZ MAYER
Los interesados en adquierir alguna de las siguiente publicaciones deben escribir a:
afmayer56@yahoo.com.ar
Boletín de Divulgación Nº 40 (2º Re-impresión) de 27 páginas.
Esta publicación busca acercar una serie de herramientas que permitan conocer los índices productivos y económicos de un sistema ganadero, para favorecer la “toma de decisiones” que pueden resultar claves en la Explotación Agropecuaria. Para ello, se presenta una serie de planillas y la metodología de trabajo a llevar a cabo; y para una mejor comprensión se muestra un ejemplo hipotético.
Material Didáctco Nº 3 de 47 páginas.
Para comprender los procesos productivos y, por ende, mejorar el resultado económico de un sistema ganadero, es necesario conocer los principales procesos metabólicos que favorecen la tasa de crecimiento (acumulación de músculo y engrasamiento). En esta publicación se desarrollan temas que están vinculados con dichos procesos como: el alimento y los procesos digestivos; consumo voluntario; composición corporal y la retención de tejidos; influencia de la dieta en la composición de la ganancia, factores nutricionales que limitan las ganancias de peso en otoño e invierno, etc, etc.Además, se presentan una serie de Tablas de Requerimiento Nutricional de bovinos para carne y de análisis químico de alimentos (forrajes verdes, suplementos, etc).
Material Didáctico Nº 5 de 142 páginas.
Los Silajes de planta entera representan una de las tecnologías más antiguas que tiene una ACTUAL VIGENCIA. Además, los principales países del mundo, tanto en planteos de leche como de carne, han adoptado esta tecnología. Es más, diversos investigadores y especialistas en producción animal consideran a la incorporación de los Silajes de planta entera en las Explotaciones Agropecuarias, como uno de los requisitos indispensables para mejorar la RENTABILIDAD DE LOS SISTEMAS GANADEROS. En esta publicación se describen con un alto grado de detalle temas como: El silaje y los procesos fermentativos; Aditivos ; pérdidas en el silaje; tipos de estructura de silos y métodos de extracción; silaje de maíz; de sorgo; de pastura y cultivos de invierno; toxinas; análisis económico, etc.
Material Didáctico Nº 6 de 98 páginas.
Conocer las causas y efectos metabólicos de la alta performance de los animales en Engorde a corral y, cómo se puede mejorar el comportamiento productivo y económico de los Engordes Pastoriles a través de un uso estratégico y técnicamente apropiado de los suplementos (granos de cereales, de oleaginosas, subproductos de la agroindustría y frutihortícula), representa un MUY INTERESANTE CAMINO que hay por delante para MEJORAR SIGNIFICVATIVAMENTE EL RESULTADO ECONÓMICO DE LA EMPRESA AGROPECUARIA. Esta publicación trata, entre otros temas, los efectos del Sincronismo Energía-Proteína sobre la performance animal; Características y efectos de la suplementación proteica y energética sobre el comportamiento animal; Suplementos ricos en proteína y energía; resultados de experiencias en producción de carne con uso de distintos suplementos, etc.
Material Didáctico Nº 8 227 páginas.
La respuesta productiva de un animal rumiante, tanto en leche como en carne, está directamente relacionada con varios factores (raza, mérito genético, ambiente, alimentación, etc.). De todos éstos, uno de los más importante es la calidad y cantidad de los distintos alimentos que consumen los animales.
De ahí que conocer y valorar los parámetros químicos de un alimento desde el punto de vista nutricional, permite hacer un mejor uso de ellos y obtener la mayor respuesta productiva posible.
Asimismo, se presenta una tabla donde se describen en tres niveles (bajo, medio y alto) los principales parámetros químicos que caracterizan a un alimento, calificándolos de acuerdo a la respuesta de leche o de carne que producen.
Por último, y a modo de ejemplo práctico, se hace una caracterización nutricional de diferentes alimentos “reales”, presentando su composición química y desarrollando la utilidad de cada uno.
Material Didáctico Nº 7 de 343 páginas
Se desarrollan las bases teóricas del proceso de Engorde, la tasa de acumulación de músculo y grasa. Asimismo, se profundiza los conocimientos sobre los diferentes procesos metabólicos que afectan, de un modo u otro, sobre la terminación de los animales.
Finalmente, se presentan una serie de trabajos experimentales en campos de Productores y Estaciones Experimentales del INTA, de Sistemas de Engorde a Corral y Pastoril. En todos los casos se hace un análisis crítico de los mismos y el estudio económico correspondiente.
Serie didáctica Nº 10
ISSN 0326-2626 47 páginas+ PROGRAMA INFORMÁTICO
Serie didáctica Nº 12
ISSN 0326-2626 31 páginas.
ISSN 0327-8549/ISBN 978-987-521-502-3
Extensión: 200 páginas (Digital)
ISBN 978-987-521-800-0 2017
Extensión: 197 páginas (Digital)
Listado de libros y sus costos:
Información para compra mediante transferencia:
Características de la carne bovina. Influencia de la alimentación sobre la calidad nutritiva. Síntesis y función del GLUCÓGENO. Composición en ácidos grasos intramuscular. Ácido linoleico conjugado (CLA). COLÁGENO. Maduración y Contracción muscular. Bioquímica muscular post-mortem. Organolépticos o sensoriales. Color. Terneza. Jugosidad. Flavor. Importancia de los tratamientos durante la cocción.
1° Mito: ¿La carne de Engorde a corral o Estabulado tiene “siempre” mejor calidad que la de Engorde Pastoril?
2° Mito: ¿La carne de un animal liviano tiene “mejor calidad” que la de un pesado?
3° Mito: ¿La grasa de animales en “pastoreo” tiene color amarillento? ¿Eso es bueno?
Reseña y costos
Consumo voluntario. ¿Cómo mejorar la rentabilidad de los sistemas de Engorde a Corral o Estabulado? ¿Cómo lograr una Recría Pastoril o a Corral eficiente y que produzca “kilos de carne barata”?
Engorde a corral de terneros o novillitos “enteros” con dietas “simples” y “prácticas” (Macho entero joven –MEJ-).
Engorde a Corral de animales de raza Holstein y cuzas índicas (Brangus y Braford). Trabajos experimentales de Engorde a Corral o Estabulado. con exhaustivo análisis económico.
Extensión: 166 páginas
Fundamentación, base teórica. Recría (tradicional y mejorada), dietas y costos. Caracterización de los forrajes frescos y su implicancia en la respuesta productiva. Terminación pastoril con suplementación estratégica.
Extensión: 181 páginas
Silajes de planta entera y de grano húmedo, henolajes –silo pack-, henos. Normas de muestreo. Resultados de trabajos experimentales zonales exitosos en sistemas pastoriles y a corral. Estos trabajos tienen un enfoque sistémico con análisis económico.
Extensión: 145 página
Microorganismos ruminales. Efecto de la Alimentación en el desarrollo de las bacterias ruminales. pH del rumen. Efecto de almidones de distinta degradabilidad ruminal sobre la producción de leche y carne. Acidosis. Reguladores del pH ruminal. Degradabilidad de la proteína en rumiantes. Efecto de la sincronización energética-proteica sobre el comportamiento animal. Ejemplos prácticos de sincronización energía-proteína. Efectos de los niveles de amoníaco sobre el metabolismo ruminal.
Metabolismo del amonio – amoníaco. Pérdida de Nitrógeno en heces. Metabolismo hepático y reciclaje de urea.
Síntesis de proteína microbiana. Algunas consideraciones sobre la fracción fibrosa d de un alimento y su potencial producción de saliva. Efectos del Nivel de fibra (FDN y FDA), suplementación sobre el pH ruminal.
Ambiente ruminal de diferentes sistemas productivos. A) Sistemas de alimentación a corral o estabulada (carne o leche). B) Sistemas Pastoriles con Pasturas o Verdeos de invierno. C) Dietas con alta proporción de Silajes de planta entera. Suplementos y aditivos para mejorar el balance nutricional de las diferentes dietas
Extensión: 106 páginas
Efectos de una mayor calidad de las GRAMÍNEAS PERENNES TROPICALES sobre la producción de carne o leche. Se propone un “cambio de paradigmas” buscando un manejo más intensivo y sustentable (pastoreo directo, corte mecánico, desmalezado, alta carga animal, etc.) que favorezca mayores niveles de Proteína Bruta y de Digestibilidad y menores de Fibra (FDN, FDA y lignina) con el objetivo de incrementar, significativamente, la producción “individual”.
Extensión: 119 páginas
Especies arbustivas más utilizadas en regiones Tropicales y Subtropicales. Cratylia argentea: Cratylia. Flemingia macrophylla: Flemingia congesta Morus alba: Morera. Moringa oleífera: Moringa o Marango.Tithonia diversifolia: Botón de oro. Árboles forrajeros. Gliricidia sepium (Mataratón). Trinchantera gigantea (Nacedero o Yátago) Leucaena. Acacia decurrens (Acacia negra). Guazuma ulmifolia (Guacimo)…Erithrina poeppigiana (Poró). Albizia saman (Samán). Prosopis juliflora (Algarrobo). Pithecelobium dulce (Guamúchil). Eucaliptus sp. Engorde a corral de vaquillonas británicas con ramas de Eucaliptus viminalis. Frutos de leguminosas arbóreas.
Extensión: 102 páginas
Efectos de una mayor calidad de las leguminosas perennes tropicales sobre la producción de carne o leche. El objetivo principal es generar un forraje de alta calidad con adecuados niveles de proteína bruta y de digestibilidad y menores de fibra (fdn, fda y lignina) que permitan mejorar la producción “individual”.
Extensión: 125 páginas
Efectos de una mayor calidad de las LEGUMINOSAS Y GRAMÍNEAS PERENNES TROPICALES sobre la producción de carne o leche. ESPECIES ARBUSTIVAS más utilizadas en regiones Tropicales y Subtropicales. ÁRBOLES FORRAJEROS. Gliricidia sepium. Trinchantera gigantea. Leucaena. Acacia decurren. Guazuma ulmifolia. Erithrina poeppigiana. Albizia saman. Prosopis juliflora. Pithecelobium dulce. Eucaliptus sp. Frutos de leguminosas arbóreas.
Extensión: 167 páginas
Efectos de una mayor calidad de las LEGUMINOSAS Y GRAMÍNEAS PERENNES TROPICALES sobre la producción de carne o leche. ESPECIES ARBUSTIVAS más utilizadas en regiones Tropicales y Subtropicales. ÁRBOLES FORRAJEROS.
Se analizan las características nutricionales de diferentes subproductos de agroindustria de la región Tropical y Subtropical, buscando la mayor producción de carne o leche posible, reduciendo costos y la contaminación ambiental. Además, tratando de hacer sustentable productiva, económica y socialmente los sistemas de producción.
Extensión: 277 páginas
Lactancia: Pico y Persistencia. Fisiología del metabolismo del ternero y características de los Sustitutos lácteos. Efecto de la alimentación sobre la producción y composición de la leche. Estrategias nutricionales para manipular la proteína y grasa láctea. Alimentación de la vaca seca. El análisis de Urea en leche como indicador del balance nutritivo de la alimentación de las vacas. Factores que influyen sobre la eficiencia de conversión (alimento en leche) y en la composición de la leche. Uso de sales aniónicas en el preparto de la vaca lechera. Composición promedio de una leche “fresca o cruda”. Características de una leche “cruda” de buena calidad. Leche funcional rica en ácidos grasos insaturados y CLA.
Diferentes parámetros de calidad de leche. Síndrome de Leche Anormal (SILA). Sustancias que se usan para “adulterar” una leche cruda. Hipocalcemia, Hipofosfatemia e Hipomagnesemia. Cetosis en el ganado lechero. Causas y tratamiento. La Mastitis bovina. Estrés calórico. Instalaciones de un Establecimiento lechero a corral (estabulado y al aire libre).
Extensión: 243 páginas
Se analizan las características nutricionales de diferentes subproductos de agroindustria de la región Tropical y Subtropical como: Arroz, Banana/Plátano, Batata/Boniato, Cacao, Café, Caña de azúcar, Cítricos (naranja y limón), Coco, Mango y Maracuyá. Palma africana, Papa, Piña, Subproductos de Avicultura (Cama de pollo o Pollinaza), Subproductos de la industria de carne (harina de carne y hueso), subproductos de industria del Pescado (harina de pescado y mariscos), Sustancias Antioxidantes, Sub. Hortícolas (Apio, Haba, Tomate, zapallos, etc.), Yuca y Ensilados de productos y subproductos tropicales. En todos los casos se buscará una mayor producción de carne o leche, reduciendo costos y la contaminación ambiental.
Extensión: 124 páginas
CALCIO. Hipocalcemia. FÓSFORO. Hipofosfatemia. MAGNESIO. Metabolismo e Hipomagnesemia. POTASIO: Metabolismo y síntomas de deficiencia. Hiperpotasemia. Ejemplo de una dieta tipo y requerimientos en Calcio, Fósforo y Magnesio. Otros Macrominerales (macronutrientes): Azufre, Sodio, Cloro. Cloruro de sodio (sal común): Límites de consumo, efectos negativos por exceso.
Oligoelementos (micro minerales): Cobre, Cromo, Iodo, Hierro, Manganeso, etc.
VITAMINAS (lipo e hidro solubles)
Extensión: 105 páginas
Calidad nutricional y recomendaciones de Manejo para lograr la máxima producción de carne o leche con: Lignina. Sorgo Forrajero BMR o Nervadura Marrón (Azucarados, Graníferos y Fotosensitivos). Grano de Sorgo con altos taninos. Sorgo Forrajero BMR o Nervadura Marrón “diferidos” (o secos en el potrero). Silaje de planta entera de Sorgos. Autoconsumo. Costos de los Silajes de Sorgo. Resultados productivos y económicos con los diferentes tipos de aprovechamiento de los Sorgos.
Extensión: 107 páginas
Las Proteínas: Degradabilidad de las Proteínas. Importancia del perfil de AA y sus efectos sobre la producción de carne y leche.
Suplementos proteicos de origen animal: Cama de pollo, harina de plumas, de carne y hueso.
Suplementos proteicos de origen vegetal: Raicilla de cebada. Girasol: cáscara, semilla entera y harinas. Soja: cáscara, semilla entera, residuos de limpieza (Sojilla) y harinas. Semilla de algodón, etc. DDGS de maíz y sorgo (granos secos destilados solubles). Burlanda de Maíz y Sorgo.
Extensión: 198 páginas
El almidón: su estructura, degradación microbiana. Degradabilidad del Almidón y sitios de digestión.
Suplementos energéticos: Afrechillo de trigo, de maíz, de arroz. Papa: tubérculo, cáscara, trozos. Granos de avena, de cebada, de maíz, de sorgo, de trigo, etc. Rol de la Grasa en la dieta. Glicerol y Glicerina.
Extensión: 156 páginas
“LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS Y SU IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE Y LECHE”.
Consumo Voluntario (C.V.): Efectos de la suplementación energética y/o proteica sobre el C.V. Efecto de sustitución. Digestibilidad de un alimento. Nivel de fibra.
Los CARBOHIDRATOS: a) Carbohidratos No Estructurales y b) Carbohidratos No Estructurales Solubles. Factores que influyen en su concentración en la planta.
Taninos, saponinas y aceites esenciales.
Grasas (revisión y Grasas Protegidas).
Probióticos y prebióticos. Aditivos Energéticos-Proteicos.
La calidad del AGUA para consumo vacuno. Caracterización de los distintos parámetros químicos:
Planilla PATRÓN con los niveles de los parámetros químicos – bajo, medio y alto- y CALIFICADOS en función de la respuesta animal esperable. Discusión de distintos alimentos (20 casos).
Efectos de la dieta en la composición de la leche. Influencia de los niveles y fuentes Energéticas y Proteicas en la composición química de la leche.
Extensión: 239 páginas
¿Cómo afecta la calidad del agua en la producción de carne y leche? ¿Cuáles son los requerimientos por kilo de materia seca consumida?
Un detalle pormenorizado de los límites de cada parámetro químico (Sales totales, pH, Sulfatos, Cloruros, Bicarbonatos, Sodio, Calcio, Magnesio, Arsénico, Flúor, Algas, etc.). ¿Cuáles son las diferentes estrategias para aprovechar las diferentes calidades de Agua? Protocolo para un correcto muestreo de Aguas. ¿Cómo elaborar un buen Informe técnico?
Extensión: 44 páginas
Características de las micotoxinas en los diferentes alimentos (concentrados energéticos y proteicos, silajes de grano húmedo y de planta entera, henos, etc.). Efectos de las diferentes micotoxinas sobre la producción de carne o leche y sobre la salud animal. Límites de tolerancia y toxicidad. Protocolo para un correcto muestreo de Alimentos para analizar micotoxinas.
Extensión: 58 páginas
En Argentina, uno de los pastos naturales más abundantes son el Pasto Puna (PP) y la Paja Vizcachera (PV). Se determinaron todos los parámetros nutricionales. La composición proteica, en general, tuvo valores medios (±10% PB) en ambos P.N. La Paja Vizcachera tuvo en algunos casos niveles superiores al Pasto Puna, especialmente en los rebrotes, en los que alcanzó un promedio de ±13%. Los altos niveles de fibra (FDN) (69 al 74%) que se registraron de ambos P.N. y a lo largo del año, pueden restringir el consumo. La digestibilidad “in vitro” de la MS fue baja (35-38%). En síntesis, cualquiera de estos P.N. se puede utilizar en la alimentación de un rodeo de cría y para animales en crecimiento y terminación, siempre y cuando, se complementen con concentrados proteicos y energéticos, en la proporción adecuada.
Extensión: 31 páginas
Rol de la suplementación con urea y sus derivados sobre la síntesis de proteína microbiana y su impacto en el metabolismo de bovinos para carne y leche
Estudio de los procesos y alimentación que modifican, significativamente, los niveles de pH y amonio (NH4+) y amoníaco (NH3) a nivel ruminal y que afectan al metabolismo y, con él, a los resultados productivos (carne o leche).
Además, cómo influyen los diferentes tipos de dietas en el desarrollo microbiano de los rumiantes (bovinos) que determinará la característica y producción de carne o leche.
Extensión: 65 páginas
Para comprender los procesos productivos y, por ende, mejorar el resultado económico de un sistema ganadero, es necesario conocer los principales procesos metabólicos que favorecen la tasa de crecimiento (acumulación de músculo y engrasamiento). En esta publicación se desarrollan temas que están vinculados con dichos procesos como: el alimento y los procesos digestivos; consumo voluntario; composición corporal y la retención de tejidos; influencia de la dieta en la composición de la ganancia, factores nutricionales que limitan las ganancias de peso en otoño e invierno, etc.
Además, se presentan una serie de Tablas de Requerimiento Nutricional de bovinos para carne y de análisis químico de alimentos (forrajes verdes, suplementos, etc).
Extensión: 51 páginas
En los sistemas ganaderos, tanto de Producción de carne como de leche, el conocimiento del impacto que realizan las diferentes “dietas” sobre la composición química de la carne o leche es determinante para alcanzar un sistema productivo y económico viable. Y más aún si buscamos un producto de calidad que se ajuste a las demandas del mercado consumidor.
De ahí, que en esta publicación se discuten los diferentes niveles y fuentes energéticas, proteicas, fibrosas, etc. que pueden alterar ciertos parámetros metabólicos del animal y afectar, directa o indirectamente, la composición de la leche y de la ganancia de peso.
Extensión: 83 páginas
Las actividades agrícolas, ganaderas y la Agroindustria generan constantemente residuos o subproductos orgánicos e inocuos para la salud humana que pueden transformarse en proteína animal (carne o leche).
La transformación de los residuos o subproductos agroindustria o cosecha, de desecho, inocuos y de bajo costo, en un alimento de alto valor biológico (carne o leche) para los seres humanos permite:
Extensión: 149 páginas
En la Argentina, la producción de carne bovina, especialmente la cría y recría, se ha localizado en los últimos años en regiones con climas y suelos muy adversos (áridas, semiárida y subhúmeda), con excepción de algunas áreas en la región subtropical.
En estos sectores, los forrajes frescos tradicionales como los cereales de invierno, las pasturas, los cultivos de verano, etc. no encuentran condiciones adecuadas para su desarrollo, debiéndose usar altos niveles de concentrados o forrajes conservados para sostener los sistemas ganaderos en plena producción.
Ante esta realidad, el conocimiento de las características nutricionales de muchos alimentos no tradicionales (pastos naturales, malezas y frutos de especies arbóreas y arbustivas) que se hallan en estas regiones permiten enfrentar, adecuadamente, estas dificultades.
Esta monografía presenta una serie de trabajos realizados en el sudoeste de Buenos Aires, con el objetivo de valorizar a muchos recursos alimenticios que nunca se los ha considerado y representan, por sus parámetros nutricionales y bajos costos, una excelente alternativa productiva mirando el futuro de la ganadería de los próximos años.
Extensión: 67 páginas
Características de los Forrajes Frescos
Extensión: 512 páginas
La Nación Campo Digital
Enlace al artículo
ENGORMIX
Enlace al artículo
La Nación Campo Digital
Enlace al artículo
La Nación Campo Digital
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
La Nación Campo Digital
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
La Nación Campo Digital
Enlace al artículo
La Nación Campo Digital
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
ENGORMIX
Enlace al artículo
La Nación Campo Digital
Enlace al artículo
Blog. Agronomía de La Pampa
Enlace al artículo
La Nación Campo Digital
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
ENGORMIX
Enlace al artículo
ENGORMIX
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
INTA Informa
Enlace al artículo
Informe Ganadero Pp32-38
Enlace al artículo
La Nación Campo Digital
Enlace al artículo
Agronomia en La Pampa
Enlace al artículo
La Nación Campo Digital
Enlace al artículo
ENGORMIX
Enlace al artículo
La Nación Campo Digital
Enlace al artículo
Informe Ganadero. Página 21-26
Enlace al artículo
La Nación Campo Digital
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
Pregon Agropecuario
Enlace al artículo
Pregon Agropecuario
Enlace al artículo
ENGORMIX
Enlace al artículo
La Nación Campo Digital
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
ENGORMIX
Enlace al artículo
ENGORMIX
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
Pregón Agropecuaria
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
LA NACIÓN (sección CAMPO)
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
LA NACIÓN (sección CAMPO)
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
Veterinaria Argentina N° 3471
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
LA NACIÓN (sección CAMPO)
Enlace al artículo
ENGORMIX
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
La Nación Campo Digital
Enlace al artículo
Pregón Agropecuaria
Enlace al artículo
ENGORMIX
Enlace al artículo
Bichos del campo
Enlace al artículo
La Nación Digital
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
Pregón agropecuaria
Enlace al artículo
Informe Ganadero. Páginas 18-20
Enlace al artículo
Pregon Agropecuario
Enlace al artículo
Suplemento La Tranquera del Diario El Popular de Olavarría. Pág. 4-5
Enlace al artículo
La Nación Digital
Enlace al artículo
La Nación Digital
Enlace al artículo
La Voz del Pueblo (diario de Tres Arroyos)
Enlace al artículo
INFORTAMBO. Pp 68-69
Enlace al artículo
La Nación Digital
Enlace al artículo
Agrositio
Enlace al artículo
InfoTambo. Pp 60-62
Enlace al artículo
La Nación Digital
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
La Nación Digital
Enlace al artículo
InfoCampo
Enlace al artículo
Pregon Agropecuario
Enlace al artículo
Pregon Agropecuario
Enlace al artículo
La Nación Digital
Enlace al artículo
La Nación Digital
Enlace al artículo
InforTambo. Pp 70-71
Enlace al artículo
La Nación Digital
Enlace al artículo
VET Comunicaciones
Enlace al artículo
Pregon Agropecuario
Enlace al artículo